Fotografía en México (tarea)
1839-1910. En Diciembre de 1839 y con tan solo cuatro meses de haber sido patentados, llegan a las costas veracruzanas los dos primeros daguerrotipos y con ellos empezará la increíble historia de la fotografía en México. Los primeros trabajos en este formato corren a cargo de Jean Prelier Duboille, se dedicará a realizar tomas de los sitios emblemáticos y fotografías de los personajes principales de la historia nacional.
Otro fotógrafo principal de México es Claude Désire Charnay, para ser el testigo principal del convulso siglo XIX mexicano. fue un explorador, arqueólogo y fotógrafo francés, famoso por sus fotografías de las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas en México. De hecho, se le considera el pionero de la fotografía arqueológica. Uno de sus más grandes logros fue haber descubierto las ruinas mayas de Comalcalco en el estado mexicano de Tabasco.
Litografía elaborada por Charnay durante su expedición y descubrimiento de Comalcalco en 1880.
1941-1968. Surgen fotoperiodistas que retratan todos los aspectos sociales de este
país. Por un lado, está el trabajo urbano de los hermanos Mayo y Nacho
López, que hurgan en cada rincón de la Ciudad de México, y nos muestran
las dos facetas de una urbe que intenta ser cosmopolita, pero no puede
olvidar su arraigado pasado indígena. Por el otro, están fotógrafos como
Héctor García y SEMO, quienes se involucran con el mundo del
espectáculo, que tuvo su mejor época en aquellos años. El fotoperiodismo
terminará siendo el testigo fiel de las luchas obreras y estudiantiles
que el sistema quiso callar, con lo que se convirtió en el único medio
que en 1968 tuvo el valor de decir la verdad.
1969-2010. Temblores, explosiones y asesinatos, en formato de la llamada
nota roja, pasarán a ocupar los primeros planos de los periódicos. Es
cuando fotógrafos como Enrique Metinides darán muestra de su talento,
combinando lo macabro con lo estético. Pero es también cuando la
fotografía deja de lado sus medios habituales para explorar nuevas
ventanas, como el caso de Marina Yampolsky que con un arte fantasmal
retratara las comunidades indígenas o el eternamente vanguardista Pedro
Meyer, que no tendrá miedo de utilizar cualquier avance tecnológico en
la fotografía. Graciela Iturbide, Lourdes Grobet, Elsa Medina y Marco
Antonio Cruz, cada quien a su modo, forjarán esasnuevas rutas de la
fotografía.
Autor: Jean Prelier Duboille
Esta imagen fotográfica fue tomada en el puerto y ciudad de Veracruz alrededor de 1839. Esta considerada la más antigua realizada en México y muestra la iglesia del convento de San Francisco y al fondo el castillo de San Juan de Ulúa.
El daguerrotipo, también conocido como "daguerreotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre.
Fachada del Palacio de las Monjas. Uxmal, 1860. Impresión en papel a la albúmina.
Cabeza gigantesca al pie de la segunda pirámide. Izamal, 1860. Impresión en papel a la albúmina.
1911-1940. La Revolución Mexicana fue el fenómeno social más importante del siglo XX en este país. Por ende, fotógrafos como Manuel Ramos, Antonio Garduño y Agustín Víctor Casasola se fueron con cámara en mano a retratar las desgracias y triunfos que tuvieron los revolucionarios. Pero los fotógrafos de aquellos años no dejaron de lado la estética para dar prioridad a la noticia, un claro ejemplo sería la llamada Soldadera de Gerónimo Hernández.
Comentarios
Publicar un comentario